El espantapájaros Felipe Medina Sep 23, 2013 - 07:12

Los creativos de la empresa Chipotle han vuelto a desarrollar un spot sencillamente genial. En esta ocasión, resumen en poco más de 3 minutos la filosofía de la la empresa. Productos locales, de temporada, producción 100% respetuosa con el medio ambiente y comercializada mediante canales cortos de comercialización donde es el propio agricultor el que establece las relaciones de confianza con el consumidor. Estoy seguro de que, muchos de los agricultores y consumidores que vean este vídeo se habrán sentido igual que nuestro querido espantapájaros en alguna ocasión. Doy las gracias desde aquí a @mflavian por habérmelo hecho llegar. Que lo disfrutéis.

El siguiente post analiza la presencia y actividad en medios sociales de dos empresas diferentes que pertenecen al mismo sector, el del café. A pesar de tratarse de 2 empresas que operan en el mismo sector, el agroalimentario, ambas tienen objetivos, público objetivo y estrategias muy diferentes y bien diferenciadas. Ambas empresas han hecho un gran esfuerzo por estar en los medios sociales, sin embargo, han obtenido resultados muy distintos por lo motivos que se analizan a continuación.

El objetivo que persigue Starbucks es dar a conocer sus productos (café, comidas, postres, merchandising, etc.) y sus tiendas, a un público muy amplio, casi universal. El acompañamiento de la oferta de café con otros productos como ensaladas, dulces, etc. completa y hace mucho más atractiva la propuesta para el consumidor. La estrategia incluye, además de la promoción de sus productos, la puesta en valor de aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa y el respeto al medio ambiente. Aunque el compromiso con los agricultores que les suministran el café no queda del todo claro, parece que tratan de hacer un ejercicio de transparencia y compromiso con la sociedad, que expresan de forma clara y explotan adecuadamente. Incluso utilizan el storytelling para contar historias alrededor de la producción de café y de la historia de la empresa. Los medios sociales elegidos están, a mi entender, bien elegidos. En Facebook y Tuenti hacen actuaciones muy gráficas con contenido y campañas de interés, mezclando promociones que mantienen el interés del consumidor. Sin embargo, el diálogo con el consumidor no es del todo suficiente. Debería ser menos unidireccional. Por su parte, la web y el blog son muy visibles. En Twitter sólo hacen promoción de sus productos y se echa de menos un diálogo mucho más activo con los consumidores. El trabajo en Pinterest ayuda sin duda a mejorar la imagen de marca.

Por su parte, el objetivo de IVS Iberica es muy diferente. Esta empresa busca vender productos y servicios de asistencia de máquinas expendedoras de café a empresas. Siendo las empresas su público objetivo, queda algo confuso que en su estrategia incluyan tantos mensajes dirigidos a trabajadores autónomos (muchos de los cuales no trabajan en empresas como tal), emprendedores, etc. No queda muy claro cuál es el fin que persiguen con ello. En los medios sociales en los que actúan, ponen en valor de forma clara su colaboración con diferentes socios y marcas de prestigio, seguramente para compensar la falta de reconocimiento de su marca propia entre los consumidores. La campaña “the best break” para provocar el consumo de café en los descansos del trabajo tiene lógica, pero no está tan bien explotada como las campañas de Starbucks. El trabajo en Twitter es manifiestamente mejorable. Hay muchísimos tweets repetidos que seguramente provoquen rechazo y/o falta de interés entre sus seguidores. El trabajo en Facebook está muy dirigido a empresas, por lo que creo que se trata de un grave error de estrategia. Facebook es utilizado principalmente por usuarios individuales, muchos de ellos además recelosos de que empresas, que además no les pueden proporcionar ningún servicio, les bombardeen con mensajes de bajo interés para ellos. El material de vídeo desarrollado en Youtube y Vimeo puede resultar interesante para explicar cómo funcionan las máquinas. Sin ambargo, los vídeos corporativos de empresa, no aportan demasiado.

Queda claro por tanto que la estrategia de marketing digital en redes sociales de Starbucks parece mucho más clara y acertada, mientras que la de IVS Iberica parece más dispersa y menos efectiva. En cualquier caso, podría ser interesante analizar también la inversión que cada empresa ha dedicado y dedica a dicha estrategia. Los recursos disponibles de las distintas empresas serán seguramente muy diferentes. No todas tienen la misma capacidad de desarrollar estrategias de marketing de envergadura relevante. Sin embargo, en el caso de que los medios sean escasos, conviene ser muy eficiente en cuanto a los recursos utilizados y afinar muy bien la estrategia y el público objetivo al que se pretende llegar para poder lograr buenos resultados.

Starbucks:

Web: http://www.starbucks.es/

Facebook: https://www.facebook.com/StarbucksEspana

Twitter: https://twitter.com/starbucks_es

Tuenti: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_1485_60708819

Pinterest: http://pinterest.com/starbucks_es/

Blog: http://www.starbucksblog.es/

IVS Ibérica:

Web: http://www.ivsiberica.com/

Blog: http://www.yourbestbreak.com/es/index.asp

Facebook: https://www.facebook.com/ivsiberica?fref=ts

Twitter: https://twitter.com/ivs_vending

YouTube: http://www.youtube.com/user/Ivsibericavending?feature=watch

Vimeo: http://vimeo.com/user10937106

Volver al principio Felipe Medina May 23, 2013 - 17:05

El 23 de Mayo, la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB), organizó la 1ª edición del Food & Drink Summit con un éxito arrollador. La calidad de los ponentes fue muy elevada y daría para hablar largo y tendido de cada una de sus intervenciones. Sin embargo, me llamó especialmente la atención este vídeo que Mark Boutros, socio director de RSCI en Kreab Gavin Anderson expuso durante su conferencia sobre Responsabilidad Social Corporativa titulada "RSC en tiempos de crisis: mito o realidad". El vídeo elaborado por la empresa mejicana de restaurantes Chipotle, no tiene desperdicio. En apenas dos minutos y de forma magistral, escenifica gran parte de las reflexiones que muchos hoy se hacen sobre nuestro estilo de vida, sobre su propio modelo de negocio y sobre nuestro modelo de producción agraria y alimentaria. Espero que lo disfrutéis. 

El pasado 17 de abril, coincidiendo con el día mundial de la lucha campesina (aunque creo que fue pura casualidad), el pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente donde están representados todos los agentes y entidades de la cadena agroalimentaria española, aprobó una lista de 12 recomendaciones para un mayor desarrollo de los canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios en base a un estudio sobre el funcionamiento de estos canales encargado por dicho Ministerio y realizado durante 2012. En este post, me limito a compartir dichas recomendaciones, dada la importancia y trascendencia que pueden tener estos canales para muchos agricultores y ganaderos de nuestro país, que han hecho de este canal su modelo de negocio agroalimentario. 

Información estadística 

1. Diseñar e implementar algún tipo de operación o registro estadístico, o aprovechar los existentes, para mejorar el conocimiento de este tipo de canales y permitir el seguimiento de su evolución y la evaluación de las medidas puestas en marcha. 

Legislación y normativa 

2. Adaptación de la normativa europea que permite la flexibilización de los requerimientos sanitarios en atención a las necesidades específicas de cada modelo de negocio, no implicando pérdida de garantías para el consumidor sino adaptación de los requerimientos estructurales y burocráticos a la dimensión de los operadores. 

3. Combatir, por parte de las autoridades locales competentes, el intrusismo en los mercados de productores, entendiendo como tales, aquellos donde de forma estricta todos los vendedores son productores. 

4. En el caso de los llamados “mercadillos”, donde pueden coexistir tanto productores como otros vendedores ambulantes, la propuesta puede ir encaminada a diferenciar e identificar al productor local. 

Logística 

5. Salvar el problema de la dispersión de productores y consumidores intentando concentrar la oferta y el consumo. 

6. Fomentar el establecimiento de redes de productores y de consumidores que garanticen una producción comercializada suficiente para rentabilizar las operaciones logísticas. 

7. Favorecer el establecimiento de puntos de entrega en los núcleos urbanos con amplios horarios de apertura para facilitar al consumidor recoger sus pedidos. 

8. Promover investigación en micro-logística adaptada a las características de este mercado. 

Marketing 

9. Trabajar la presencia en redes sociales, que constituyen una herramienta económica y no excesivamente complicada para los no expertos. 

10. Apostar por el desarrollo de sitios web o aplicaciones adaptadas a dispositivos móviles. 

Promoción y ayudas 

11. Mejorar el conocimiento y difusión de los mismos entre los consumidores, para construir y consolidar una cultura de “lo local”, aún incipiente en España y que en otros países ya es un hecho. 

Etiquetado específico 

12. Estudiar para cada situación y caso particular las distintas opciones y las fórmulas ya empleadas con éxito, cuidando mucho que las soluciones implantadas no supongan nuevas barreras para los operadores y garantizando el derecho de información a los consumidores. 

Tal y como recoge la wikipedia, un Community Manager es la persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Sus funciones y herramientas son muy variadas dependiendo de la actividad que realice la empresa y del público objetivo (target) al que se destinen los productos que ésta vende. Excluyendo a las empresas de la distribución minorista, en el sector agroalimentario conviven casi un millón de explotaciones agrarias (muchas de ellas con marca propia, aunque no todas), con 30.000 empresas de la industria de transformación donde más del 98% son PYMES. Las oportunidades profesionales para los Community Managers son, por tanto, elevadas. El sector todavía no está muy presente en las redes sociales, lo que supone una gran oportunidad. Sin embargo, la competencia es feroz y la lucha entre las distintas marcas y empresas por llegar al consumidor es constante, pero ¿qué debe hacer un Community Manager para tener éxito en este sector?

Para tener éxito en el sector agroalimentario como Community Manager debes reunir una serie de requisitos y aptitudes concretos. En primer lugar, debes tener una formación adecuada en marketing digital para conocer las herramientas disponibles y cómo utilizarlas de forma adecuada en cada caso. En segundo lugar, para ser un buen Community Manager debes tener amplios conocimientos sobre los productos y las marcas de la empresa a la que representas en el mundo on line. Tener conocimientos sobre el origen y los valores principales de la empresa es muy necesario. Conocer además la estrategia que ésta persigue en cada momento es capital. Además de esto, como Community Manager debes tener grandes dotes de comunicación, redacción y relación con terceros. La actividad del Community Manager se basa en conversar y dialogar permanentemente con los consumidores, para lo que debes ser muy constante, aplicar grandes dosis de sentido común y ser muy disciplinado. 

Es muy importante que conozcas bien la normativa aplicable en materia de alimentación. Se trata de un mercado donde los consumidores son muy sensibles a cualquier noticia que afecte a la seguridad alimentaria de los productos que consume. En este sentido, tener presentes las directrices para la comunicación de riesgos en materia de seguridad alimentaria publicadas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) resulta imprescindible. Alcanzar además un buen conocimiento sobre el funcionamiento del sector agroalimentario en general, tener perfectamente identificados los actores que operan en el mismo y conocer los principales procesos y actividades que en él se desarrollan, puede ser de gran ayuda. Has de mostrarte resolutivo ante cualquier duda o consulta que puedan hacerte. Sin embargo, lo más importante es que tengas perfectamente identificados a tus compradores habituales y potenciales. Sólo así acertarás en la estrategia.

Dado que se trata de un sector enormemente atomizado y formado por gran cantidad de pequeñas empresas, es muy probable que éstas no dispongan de suficientes recursos para contratar personal específico para cada tarea. Por ello, como aspirante a Community Manager en este sector, has de ofrecer a las empresas algunas capacidades adicionales (conocimientos de diseño gráfico, desarrollo de páginas web, análisis de rendimiento económico, comercio electrónico, tendencias, elaboración de contenidos, etc.). Además de todo ello, un Community Manager debe ser creativo y original. ¿Crees que hay muchos perfiles así en el sector agroalimentario? Yo creo que no. 

SO GOD MADE A FARMER Felipe Medina Feb 28, 2013 - 14:32

En uno de los descansos publicitarios de la pasada edición de la Superbowl en Estados Unidos se emitió este espectacular anuncio de Dodge cuyo título es "So God made a farmer" (Entonces Dios creó al agricultor), donde se ensalza de forma magistral la figura del agricultor y la importancia de la labor que realiza para el resto de la sociedad. Por ello, me ha parecido la mejor forma de inuagurar la incorporación de vídeos en las entradas del blog. Espero que os guste. El texto de la narración en inglés está incluido más abajo. ¿Alguien se imagina algo así en España?

And on the eighth day, God looked down on his planned paradise and said, “I need a caretaker.” So God made a farmer.

God said, “I need somebody willing to get up before dawn, milk cows, work all day in the field, milk cows again, eat supper, then go to town and stay past midnight at a meeting of the school board.” So God made a farmer.

God said, “I need somebody willing to sit up all night with a newborn colt and watch it die, then dry his eyes and say,’Maybe next year,’ I need somebody who can shape an ax handle from an ash tree, shoe a horse with hunk of car tire, who can make a harness out hay wire, feed sacks and shoe scraps. Who, during planting time and harvest season will finish his 40-hour week by Tuesday noon and then, paining from tractor back, put in another 72 hours.” So God made the farmer.

God said, “I need somebody strong enough to clear trees and heave bales, yet gentle enough to yean lambs and wean pigs and tend the pink-comb pullets, who will stop his mower for an hour to splint the leg of a meadowlark.” So God made a farmer.

It had to be somebody who’d plow deep and straight and not cut corners. Somebody to seed, weed, feed, breed, and brake, and disk, and plow, and plant, and tie the fleece and strain the milk, . Somebody who’d bale a family together with the soft, strong bonds of sharing, who would laugh, and then sigh and then reply with smiling eyes when his son says that he wants to spend his life doing what Dad does. “So God made a farmer.”

Paul Harvey

En el tratado sobre “Internet como canal de marketing” elaborado por la Fundación UNED se puede encontrar la siguiente información sobre cómo Internet está cambiando el mercado y la conducta de los consumidores. Durante el siglo XX hemos asistido al desarrollo del denominado mercado de masas que se centraba en el alto rendimiento de pocos productos según la denominada Ley de Pareto, que implicaba que un 20% de los productos debía generar el 80% de las ventas. Según Chris Anderson, ese modelo está quedando superado por el modelo de nicho de mercados. Como consecuencia de la introducción de Internet en el mundo empresarial, se ha generado un nuevo modelo de negocio que se enmarca en la teoría Long Tail o larga estela. Este término, acuñado en 2004 por Chris Anderson, describe determinados modelos de negocio emergentes en la era digital. Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. La reducción de los costes de almacenaje y distribución, supone que ya no es necesario centrar el negocio en unos pocos productos de éxito para que resulte rentable. 

Fuente: Fundación UNED

En dicho modelo generado por el entorno digital, los costes de almacenaje y distribución se reducen sobremanera. Las empresas han podido comenzar a disponer de un amplio catálogo de productos, unos más populares, otros menos, y otros exclusivos. El no tener que limitarse a la producción de productos superventas, les ha permitido satisfacer todo tipo de preferencias y necesidades, alcanzando a un mayor número de clientes o de nichos de mercado. En este modelo de negocio, la suma de todas las pequeñas ventas de un catálogo mucho más diversificado, pueden igualar o superar las ganancias del modelo de mercado de masas descrito por la Ley de Pareto. Gracias al nuevo entorno, el consumidor tiene la oportunidad de recorrer en profundidad, repasando hasta la saciedad las largas listas de productos disponibles, mucho más completas que las que pueda ofrecer cualquier tienda física de productos superventas. Por otra parte, a medida que los consumidores se distancian de las opciones elegidas por la mayoría, descubren que sus gustos no son tan comunes como pensaban. Es decir que el negocio basado en la larga estela puede permitirse tratar a los consumidores como individuos, ofreciendo una personalización masiva como alternativa a la oferta orientada a masas.

Esta teoría presenta, sin lugar a dudas, una oportunidad para los productos locales o de proximidad. Existen en el mercado una gran variedad de productos y alimentos de calidad, de características y propiedades muy diversas, que no siempre están al alcance del consumidor. El interés de los consumidores por los productos y sabores tradicionales, y por su vinculación al origen ha crecido en los últimos años. Qué duda cabe que Internet, las nuevas TICs 2.0 y las posibilidades que éstas ofrecen, suponen una oportunidad para estos productos. Oportunidad que sus productores no deben dejar escapar. Hay nicho y, como dice la teoría long tail, esta estrategia permite tratar al consumidor como individuo, ofreciéndole una personalización del producto y de la relación personal con la que otros modelos tienen difícil competir.

La sostenibilidad es uno de los atributos que se utilizan para promocionar muchos productos con el objetivo de intentar llegar a ciertos consumidores que algunos denominan eco-concienciados. La Comisión Europea, al menos la DG SANCO (Dirección General de Sanidad y Consumo), parece decidida a apostar por liderar un proceso hacia una alimentación más sostenible, tratando de producir más, utilizando menos recursos, o lo que es lo mismo,  de reducir la huella de carbono (balance total de emisiones de carbono emitidas para la producción, transformación y distribución) de los alimentos, mejorar el medio ambiente y gestionar de forma más eficiente los recursos naturales empleados para ello. 

La organización Friends of Europe está desarrollando con apoyo de la Comisión un proyecto sobre alimentación sostenible titulado Live Well for Life. En él están tratando de desarrollar una serie de propuestas de cambios alimenticios en distintos países de la Unión Europea con el objetivo de diseñar dietas más sostenibles que reduzcan un 25 las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Desde mi punto de vista, independientemente de que esas dietas se ajusten en mayor o menor medida a los gustos de los consumidores, creo que no tendrán éxito si no suponen un ahorro económico claro para las familias. El hecho de suponer un mayor nivel de sostenibilidad no será argumento suficiente para que funcione. Y me explico.

Tal y como se podía leer esta semana en el blog “Del marketing al marqueting”, lo sostenible cae bien, pero no motiva. Estoy totalmente de acuerdo. Tal y como afirma su autor, las personas se interesan más por lo cercano, es decir, por lo tangible y por lo que va a suceder a corto plazo. La sostenibilidad no se palpa ni se siente cerca, por lo menos en nuestra sociedad. El cambio de tendencia hacia una alimentación más sostenible que pretende la Comisión no será un camino fácil si los consumidores no ven en ello algo más que un simple guiño a la salud de nuestro planeta.

La empresa Nexium Customer Solutions es una empresa española de consultoría y soluciones tecnológicas que trabaja con una amplia gama de productos en para las áreas de Shopper & Consumer Marketing y desarrollo comercial con el objetivo de facilitar la gestión de los lineales en las tiendas y supermercados. Entre las técnicas que han desarrollado destacan la photo recognition y el eye tracking. Gracias a la primera de ellas, un gestor de tienda que saca una foto a un lineal determinado de su establecimiento, recibe una propuesta de optimización del espacio en cuestión de minutos por parte de esta empresa que le ayuda a gestionar de forma eficiente dicho lineal y aumentar así sus ventas y beneficios.

La segunda de ellas, quizá la más impactante, es la de técnica de photo recognition. Consiste simplemente en la colocación de unas gafas a los consumidores que permite grabar, entre otros muchos detalles, los lugares, productos y puntos calientes donde éste fija su mirada a lo largo del proceso de compra en un establecimiento. Gracias al análisis posterior de estos videos, se puede obtener una información de gran utilidad para los fabricantes y distribuidores, pudiéndose comprobar en qué productos se fija un cliente con facilidad y cuáles de ellos pasan totalmente desapercibidos. Según afirman algunos expertos en marketing, el 80% de los actos de compra son realizados de forma inconsciente. ¿Nadie ha llegado a casa y ha comprobado que los yogures que había cogido no eran los que realmente quería comprar? ¿No has tenido la sensación alguna vez de haber comprado muchas más cosas de las que inicialmente querías? Es evidente que un producto que nadie ve, es difícil que se venda. Y a nadie le interesa que un producto no se vea y se venda poco ¿no?. Pues no siempre es así.

Tengo la certeza de que en muchos supermercados se utilizan los fundamentos de esta técnica para orientar la compra del consumidor, como es lógico, hacia los intereses de la propia empresa. Lo malo es que no siempre están alineados con los de los proveedores y/o fabricantes, y mucho menos con el interés general. ¿Por qué en muchos establecimientos es imposible encontrar (por poner un ejemplo) los plátanos de Canarias cuando las bananas importadas de países como Camerún (generalmente mal etiquetadas) te las encuentras varias veces aunque no las estés buscando? Desde mi punto de vista se trata de una estrategia clara para orientar la compra de los clientes hacia productos que al distribuidor le interesa. ¿Por qué le interesa a la cadena de distribución vender el plátano importado (generalmente de PVP más barato) que el plátano de Canarias? Eso daría para otro artículo, lo que es claro es que sigue sin priorizarse el producto local y/o nacional, y así nos va. ¿No sería más interesante que se utilizaran estas y otras técnicas para potenciar las ventas de los productos nacionales que generan economía y riqueza en nuestro país en vez de apostar por productos importados que destruyen aquí el tejido productivo?  

Parece que algunas empresas del sector agroalimentario se hubieran puesto de acuerdo para desarrollar campañas publicitarias durante este verano basadas en la misma estrategia. La de poner en valor la materia prima que utilizan para la fabricación de sus productos y su origen. Una campaña de gran presencia en los medios ha sido la lanzada por la empresa Casa Tarradellas en la que se nos mostraba cómo han estado esperando al momento óptimo de la cosecha del trigo que utilizan para la elaboración de la masa de sus pizzas para garantizar así su máxima calidad (ver).

Foto de Miguel Flavián - experto en cadena y distribución alimentaria

De igual forma, la empresa pastas Gallo ha puesto en boca del periodista Carlos Herrera la importancia de trabajar con materias primas de calidad originarias de nuestro país y su inmensa variedad de producciones agrícolas. “Nuestro” queso manchego, “nuestra” ternera gallega y “nuestro” jamón ibérico son presentados como productos de gran calidad debido a su origen, los cuales garantizan “nuestros” sabores más tradicionales. Campaña de gran éxito como se puede ver en el siguiente enlace (ver). Un caso similar es el anuncio de barritas de pan artesanas de la marca Velarte donde un cocinero destaca la importancia de la utilización de ingredientes naturales en su proceso productivo desde una parcela de producción de cereales (ver). 

“Lo agrario” parece consolidarse como un valor publicitario en alza en esta época de crisis económica donde muchos miran al sector agrario como el que siempre estuvo allí, el que nunca nos falló, el que persiste ahí a pesar de todas las dificultades, viejas y nuevas, a las que se enfrenta diariamente. Por este motivo, y por la evidente carencia de reconocimiento hacia la labor que realizan los profesionales de la agricultura, he querido destacar hoy este tipo de campañas de marketing. Y es que, tal y como reza el cartel publicitario visto en Italia, los agricultores nos ayudan a mantener la economía de nuestra tierra. Y eso debe hacernos actuar en consecuencia.

Esta semana se ha celebrado en Madrid #tecnomarketing 2012, el congreso del marketing y la estrategia comercial organizado por AECOC (Asociaciacion de fabricantes y distribuidores) bajo el lema “adaptarnos a un nuevo mercado” centrado fundamentalmente en la distribución y venta de productos agroalimentarios. Aunque os asitentes tuvimos la oportunidad de asistir a un gran número de conferencias de gran interés, la ponencia estrella era a priori la realizada por Tim Harford, economista y escritor del best-seller titulado “El Economista Camuflado”, un ensayo de obligada lectura para los amantes de la economía, sobre principios básicos de economía cotidiana, con un enfoque pragmático, que ha vendido 600.000 ejemplares en más de 25 idiomas. Tim Harford es además columnista del prestigioso periódico británico Financial Times.

He de reconocer que las expectativas creadas eran tan grandes que, en cierta manera, me dejó un poco “insatisfecho”. Sin embargo, apoyándose en una puesta en escena muy cuidada y gracias a una exposición didáctica y sencilla, expuso su teoría sobre cómo el método de experimentación basado en el ensayo-error es el que, a su juicio, ha funcionado históricamente en economía. “La economía dejó de funcionar cuando se decidió que algunas grandes empresas no podían fracasar; nos hubiera ido mejor dejandolas caer; hay que experimentar para progresar, siendo conscientes de que fracasaremos en muchas ocasiones”, dijo.

Me parece una reflexión interesante. Experimentar siginifica investigar e innovar. Muchos coinciden en que ese es el camino para salir de la crisis. La agricultura no debe ser ajena a este proceso. En la situación actual de crisis que afecta de forma importante al consumo, da la sensación de que los políticos y las personas con capacidad para tomar decisiones no tienen la certeza de cuál de los caminos a elegir puede ser el que nos lleve al fin de la crisis. La situación es nueva para muchos y no existen recetas que garanticen el éxito. Incluso parece que nuestros políticos estuvieran utilizando el método que propone Tim Harford a la hora de tomar decisiones (ensayo-error). El tiempo dirá quien estaba en lòo cierto y quien se equivocaba, pero mientras, el grado de desconfianza sobre la clase política sigue creciendo entre los ciudadanos y no está nada clara la magnitud del crédito del que disponen aún los gobiernos. Lo que está claro es que, tal y como reza el lema del congreso, deberemos estar muy atentos para adaptarnos al nuevo mercado. El problema es que aún no tenemos claro como va a ser este después de esta crisis sin precedentes.

 

Después del debate del día de ayer entre Rubalcaba y Rajoy, en el sector agroalimentario se ha comentado mucho la mención casi en el último minuto del candidato Rajoy a los agricultores y a la PAC. Y digo mención porque ni siquiera hubo lugar a debatir nada en relación a este tema. Algunos, sólo con esa mención, nos hemos dado por contentos. A pesar de los , no parece que termine de interesar demasiado al conjunto de la sociedad.

Si no se lo creen, observen el siguiente gráfico que muestra la desde 2004 hasta hoy. En número de consultas se ha reducido unas 4-5 veces. Sin embargo, el número de noticias que incluyen la palabra agricultura (parte baja del gráfico) se ha incrementado considerablemente, sobre todo desde 2008. Las regiones de España donde existen más consultas sobre agricultura son, por este orden, Extremadura, Castilla la Mancha, Murcia y Andalucía. Almería es la ciudad de España donde se realizan más consultas de este tipo.

 

El descenso ha sido tan sólo de la mitad. Con las noticias sobre agricultura, la tendencia ha sido casi idéntica a la de España. , lo cual nos da una idea del momento geopolítico que viven la producción agraria y el proceso de globalización. La ciudad donde más búsquedas sobre agricultura se realizan es Nueva Delhi, y las 4 primeras del ranking son ciudades de La India.

La agricultura pierde peso en el día a día de la sociedad mientras sube la cantidad de noticias e información que se genera alrededor de ella. Parece que En países como el nuestro, podría resultar interesante trabajar de forma coordinada en una estrategia de desarrollada por todos los agentes del sector cuyo objetivo fuera el de transmitir a los ciudadanos la importancia de la producción de alimentos en el desarrollo diario de nuestras vidas. No nos olvidemos que, sin agricultura, nada.

 

El éxito de las redes sociales en Internet ha alcanzado unos niveles inimaginables hace tan sólo algunos años. Más del 80% de los usuarios habituales de Internet tiene ya creado un perfil en alguna de las redes sociales más conocidas (Facebook, Tuenti, Twitter o Youtube), y el 60% lo consulta todos los días. En los últimos años Las empresas se han dado cuenta de la naturaleza de este fenómeno y han dado un giro radical a sus estrategias de marketing. Es muy importante tener en cuenta dos aspectos: 1) (tradicional boca a boca) que de un anuncio en prensa o televisión a los que estamos acostumbrados; 2) , eso sí, a mucha mayor escala.

 

Históricamente se ha acusado al sector agroalimentario de estar ligeramente atrasado en materia de innovación respecto a otros sectores económicos. Sin embargo, , dirigiendo éstas hacia las redes sociales. Son conocidos los casos de Patatas San Nicasio o Gallina Blanca por ejemplo.

 

poco proclives a invertir en publicidad como MERCADONA, Para cualquier empresa, conocer la opinión de sus clientes supone una información valiosísima por la que históricamente han tenido que pagar. Existe en Facebook un grupo de personas creado expresamente para criticar determinadas actuaciones de dicha empresa. En este caso, esa información se encuentra de forma gratuita y muy localizada en Internet a través de este grupo y no de forma dispersa como se encuentra habitualmente. Dicha empresa, puede además aprovechar este grupo para comunicar a sus “feroces críticos” aquellos aspectos que éstos han valorado negativamente y que han sido mejorados gracias a sus comentarios. Cliente conquistado.

 

Existe un interesante debate sobre si las redes sociales son una moda, una tendencia o una revolución. Lo que está claro es que

Para más información:  http://www.youtube.com/watch?v=hc7TllPBbW0