Iñaki Gabilondo ha entrevistado en esta ocasión al profesor Nicholas Negroponte, del famoso MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), famoso, entre otras cosas, por una conferencia que pronunció en 1984 (conocida como TED) en la que pronosticó con una sorprendente exactitud lo que pasaría años después con los CD-ROM, las interfaces web, los kioskos de información y las interfaces táctiles como las que hoy utilizamos en las tablets.

En la entrevista que ha concedido para el programa "Cuando ya no esté", que se emite en el canal #0, el prestigioso profesor lanza algunas afirmaciones que, sin lugar a dudas, no dejan indiferente a nadie. En su opinión, la gran revolución que afrontará el mundo desde hoy a 2050 no será digital, ni tendrá que ver con la tecnologías de la comunicación y la información. Según afrima, en unos 30 años no habrá diferencia entre el mundo natural y el mundo artificial, es decir, la ingeniería y la ciencia serán prácticamente lo mismo. En consecuencia, "los alimentos que comamos no vendrán de la tierra, aunque serán muy similares los que conocemos actualmente".

Según sus predicciones, en 30 años no existirán ni la agricultura, ni la ganadería, ni las tierras de cultivo. La carne que nos comeremos será cultivada en una placa de Petri gracias a la posibilidad de replicar su ADN, y tendrá un aspecto y un sabor similar o incluso mejor que en la actualidad. En 2050 no mataremos vacas y, sobre todo, no necesitaremos el agua para producir alimentos. Tendremos comida fresca que, seguramente, sea realmente fabricada. La contribución de estos avances al problema del hambre en el mundo puede ser determinante. Estas y otras afrimaciones hacen pensar que nada será igual en 30 años. Los problemas actuales, nada tendrán que ver con los de dentro de 30 años. ¿Cómo prepararse para lo que viene? Difícil respuesta tiene esta pregunta. Por el momento, recomiendo escuchar con atención la entrevista al completo. No tiene desperdicio. Todo hace pensar que a la PAC, que tantas pasiones levanta en el sector, le quedan, como mucho, 30 años. Además de cara a 2050 tendré que ir pensando en cambiar el nombre del blog...

Por cierto, lo que dice este profesor, ya lo han dicho otros antes... (ver aquí)

Se puede acceder a la entrevista pinchando aquí.

Durante 2015 he tenido la oportunidad de trabajar para la Comisión Europea en varios procesos de evaluación de proyectos de investigación presentados al programa Horizonte 2020, que repartirá alrededor de 4.000 millones de euros entre 2015 y 2020, sólo en el reto social 2 relativo a la seguridad alimentaria y a la sosteniblidad del sector agroalimentario. El proceso de evaluación es muy intenso, y merece la pena que toda la gente que trabaja en el ámbito de la I+D+i agroalimentaria lo conozca para mejorar las posibilidades de éxito de sus proyectos.

La experiencia personal ha sido del todo satisfactoria por dos motivos principales. En primer lugar, por el aprendizaje que supone leer con extrema atención un buen número de propuestas de gran nivel y alto índice de contenidos de gran interés, con los que se aprende en cada línea, en cada párrafo. En segundo lugar, por haber podido comprobar de primera mano cómo la Comisión va capilarizando la necesidad de establecer vínculos entre la comunidad científica y el sector privado. En muchas de las convocatorias, el llamado “multi-actor approach” es tenido muy en cuenta a la hora de evaluar los proyectos. Incluso diría, que es imprescindible para tener acceso a financiación.

El proceso de evaluación comienza con la revisión de varios proyectos de una misma convocatoria realizada por cada evaluador, que debe además realizar un informe valorativo de forma remota sin saber qué otras personas participan simultáneamente en dicho proceso. Posteriormente, durante un proceso de reuniones de debate (y a veces discusión) en Bruselas, se consensua un informe de valoración por parte de los distintos evaluadores, con la orientación del personal de la REA (Agencia Europea de Investigación) y la vigilancia de personal externo a la REA y a la Comisión para asegurar la calidad y trasnparencia de todo el proceso.

En la mayoría de convocatorias, por cada proyecto financiado, se presentan una media de 50. Por ello, mi único consejo para aquellos que se estén planteando presentar alguna propuesta, es que la redacten de forma muy cuidada, tratando de crear un consorcio en el que los participantes sean los idóneos para conseguir los objetivos perseguidos  y que todos tengan un rol relevante en el desarrollo del proyecto. Pero, sobre todo, que la presenten convencidos de que dicha propuesta es excelente. Este impecable proceso, unido a la gran cantidad de proyectos presentados, genera un sistema de competencia que hace que los proyectos elegidos sean realmente buenos. Mucho ánimo a todos aquellos que trabajáis en este ámbito. Espero que este post os pueda ser de utilidad. 

Hace unos días tuve el placer de participar en la primera tertulia del Agrícola Café organizada por Editorial Agrícola en el marco de una gran iniciativa para fomentar el diálogo y el debate constructivo sobre temas de relevancia en el sector agrario y alimentario. Más allá de que el tema de la sanidad vegetal, los límites máximos de residuos y las barreras sanitarias están de absoluta actualidad y tocara debatir de elo, lo que más me gustó fue el formato.

Estas tertulias consisten en la celebración de un debate conducido por un periodista, en este caso César Marcos, aglutinando un buen número de representantes del sector afectado y garantizando la participación tanto de las personas que se encontraban allí físicamente como de las que siguieron la tertulia a través de las redes sociales, especialmente twitter y chil.org, donde se encuentra el muro en el que se recoge toda la actividad del Agrícola Café.

El formato recupera la esencia de las tertulias de cafertería para combinarlo con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, impulsando una de las principales labores de los medios de comunicación especializados, contribuir de forma constructiva al debate y la reflexión sobre los temas de especial interés y actualidad. Desde aquí, mi agradecimiento a los organizadores por la invitación y mi enhorabuena por la inicitiva. Ahora es tarea de todos mantenerla e impulsarla. Espero que la próxima llegue pronto. Se puede ver la tertulia pinchando en la imagen.

El Comisario de Agricultura lo ha vuelto a hacer. En su segunda visita a España desde que ostenta el cargo ha vuelto a demostrar que sabe de la importancia de comunicar lo que hace y cómo hacerlo de forma transparente a través las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y, en concreto, a través de la red social más propicia para ello en la actualidad, Twitter. En su visita de 2 días a España, él (y su equipo) han lanzado unos 300 tweets y retweets, la mayor parte de ellos en español, consiguiendo así trasladar sus mensajes claves tal y como hizo en su anterior visita. Este hecho demuestra el total convencimiento del propio Comisario acerca de la utilidad de las nuevas TICs para conectar con los ciudadanos, que son en definitiva para quienes trabaja cada día. En cualquier caso, enhorabuena a todo su equipo.

No cabe duda de que, además de las conferencias y discursos que realiza cada vez que viene, con gran repercusión en el sector agroalimentario, pero limitada a los asistentes a las mismas y a lo reflejado por los medios de comunicación especializados, esta es una herramienta social complementaria que consigue hacer llegar sus mensajes a mucha más gente interesada en lo que él, como Comisario de Agricultura de la Unión Europea, pueda querer trasladar. Si analizamos el alcance de sus tweets en los 2 días de visita, éstos han alcanzado un total de 500.000 personas, lo que representa una clara multiplicación de sus principales mensajes de forma fácil y efectiva.

No es la primera vez que en este blog comento la importancia que han adquirido las redes sociales en nuestro día a día profesional. Para los lobistas, Twitter se ha convertido en la fuente de información más rápida y transparente de las que podemos utilizar. Sin embargo, la esencia de una red social no es convertirse en una plataforma de comunicación unidireccional como los medios de comunicación tradicionales. El reto está en saber aprovecharlas para escuchar a los que están al otro lado. Los posts del Comisario estuvieron acompañados por numerosos tweets y retweets de representantes, organizaciones y administraciones relacionadas con el sector, que pueden proporcionar al Comisario una información valiosísima para el desarrollo de su actividad y el desarrollo de políticas para el sector. ¿Cuándo se animará nuestra Ministra?

2013 ha sido un año atípico en el sector agroalimentario. Marcado por la crisis económica general, muchos indicadores apuntan a que el comportamiento del sector ha sido positivo. La subida de determinados precios en origen a pesar del encarecimiento de los costes de producción, ha hecho que la renta agraria se sitúe un 7,7% por encima de la de 2012 (10,5% en el caso de la renta por ocupado), aunque tiene aún un gran margen de mejora. Aunque el consumo interno se ha mantenido estable en cifras bajas respecto a los años anteriores a la crisis, las exportaciones han crecido de forma importante y la balanza comercial se ha situado en unos 7.500 millones de euros positivos, que consolidan la 2ª posición del sector en el ámbito de la economía española tras el turismo.

2013 se recordará igualmente por el acuerdo en Bruselas para la reforma de la PAC para el periodo 2014-2020 y la aprobación de dos leyes de gran calado a escala nacional: la ley de la cadena agroalimentaria y la ley de integración cooperativa. 2014 será un año clave en el desarrollo reglamentario de ambas normas. Los trabajos para dotarlas de contenido están ya en marcha. Los de la aplicación estatal de la PAC, también. Mientras, en los corrillos del sector se especula con la posible salida del Ministro Cañete rumbo a Bruselas y su efecto sobre la evolución de estos temas. Tiempo habrá para analizarlo.

Por su parte, el sector sigue preparándose para los tiempos que vienen. La comunidad científica, las empresas y las asociaciones del sector agroalimentario deben prepararse para, pilotados por el MAGRAMA, el CDTi, el INIA y las Comunidades Autónomas, aprovechar los fondos europeos para I+D+i agrario y alimentario que trae el programa Horizonte 2020. El objetivo ha de ser uno: mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción agraria, de los procesos de transformación de la industria y de la distribución alimentaria, generando colaboraciones estratégicas entre diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, sin perder de vista los intereses y demandas del consumidor.

Entre los retos más importantes para 2014 destaco los siguientes: 1/ recuperar el consumo alimentario en el mercado interno tan afectado por la crisis y la subida del IVA del año pasado, 2/ desarrollar nuevas vías de cooperación y colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria que mejoren en última instancia las cifras de empleo, 3/ poner en marcha medidas efectivas para minimizar los efectos de la paulatina subida de costes de producción del sector primario tratando así de mejorar su competitividad, 4/ sentar las bases para el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector, y 5/ conseguir que la agricultura y la alimentación, así como la labor que desempeñan todos los que trabajan en la cadena agroalimentaria, sea debidamente apreciada y valorada por parte de la sociedad española en su conjunto. 

El espantapájaros Felipe Medina Sep 23, 2013 - 07:12

Los creativos de la empresa Chipotle han vuelto a desarrollar un spot sencillamente genial. En esta ocasión, resumen en poco más de 3 minutos la filosofía de la la empresa. Productos locales, de temporada, producción 100% respetuosa con el medio ambiente y comercializada mediante canales cortos de comercialización donde es el propio agricultor el que establece las relaciones de confianza con el consumidor. Estoy seguro de que, muchos de los agricultores y consumidores que vean este vídeo se habrán sentido igual que nuestro querido espantapájaros en alguna ocasión. Doy las gracias desde aquí a @mflavian por habérmelo hecho llegar. Que lo disfrutéis.

Tal y como ya comenté en el post sobre el uso que hacen de las redes sociales las PYMES españolas del sector agrario, el 46% de las mismas utiliza alguna red social en la comunicación con sus clientes. Sin embargo, el nivel utilización de estas herramientas de información y comunicación es todavía limitado. Analicemos por ejemplo el número de seguidores que tienen en Twitter algunas de las principales cuentas y usuarios cuyo contenido mayoritario guarda relación directa con el sector agrario. 

En España existen ya numerosas agro-cuentas de Twitter que superan los 4.000 seguidores. @agrosfera, @iagronomia, @portalbesana, @origenonline, @red_chil, @boletin_agrario, @agroterra, @lechazocharro se encuentran en la horquilla entre los 4.000 y los 6.000 seguidores. Por encima de ellas aparecen en el top 3 las cuentas de @hermeneusworld con 7.300, @efeagro con 7.600 y, como no podría ser de otra manera, la del Ministerio de Agricultura, @magramagob con más de 19.000 seguidores. Cifra ampliamente superior a la del Ministerio de Agricultura francés (@min_agriculture) con 12.300 seguidores y muy inferior a los 44.300 seguidores del DEFRA inglés (@defragovUK) o a los 161.600 del USDA americano (@USDA). 

Imagen de Juan Yuri - @asincronica

Si comparamos estas cifras con las de otras agro-cuentas a nivel mundial, podremos comprobar que estamos todavía muy lejos de ellas. @farmingUK en Reino Unido (11.900 seguidores, @ecogranjero, cuenta ubicada en Sudamérica (14.400 seguidores), @agro20, también de Sudamérica (16.100 seguidores), @farmingfirst en USA (19.200 seguidores) o incluso la cuenta reivindicativa @estoyconelcampo (28.700 seguidores) son algunos ejemplos de ello. Pero, entre todas ellas, destacan 3 cuentas con un volumen espectacular de seguidores: @aleshammah, periodista de un medio de comunicación argentino tiene 85.600 seguidores gracias en parte a su colección de fotografías de temática agraria que incorpora bajo el hashtag #postalesdecampo, el agricultor mejicano @granjeroverde  supera los 128.100 seguidores y la cuenta de ganadería mejicana @ganaderiamex supera los 161.700.

En cuanto a nuestros políticos más vinculados con el sector agrario, destaco tres cuentas principalmente. La del diputado @a_alonsonunez (1.300 seguidores), la de la consejera de agricultura de Castilla la Mancha @mlsoriano (1.050 seguidores) y la de la Directora General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura @bnietogi, que poco a poco va utilizando de forma acertada esta herramienta para hacer partícipe al sector de los trabajos que realizan ella y su equipo (lástima que aún tenga sólo 300 seguidores). Queda claro por tanto que faltan en España líderes de opinión en el sector agrario que consigan una relevancia importante a través de internet y las redes sociales. ¿Cuáles crees que son las razones que explican esta situación? ¿Quién ocupará ese nicho?

Volver al principio Felipe Medina May 23, 2013 - 17:05

El 23 de Mayo, la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB), organizó la 1ª edición del Food & Drink Summit con un éxito arrollador. La calidad de los ponentes fue muy elevada y daría para hablar largo y tendido de cada una de sus intervenciones. Sin embargo, me llamó especialmente la atención este vídeo que Mark Boutros, socio director de RSCI en Kreab Gavin Anderson expuso durante su conferencia sobre Responsabilidad Social Corporativa titulada "RSC en tiempos de crisis: mito o realidad". El vídeo elaborado por la empresa mejicana de restaurantes Chipotle, no tiene desperdicio. En apenas dos minutos y de forma magistral, escenifica gran parte de las reflexiones que muchos hoy se hacen sobre nuestro estilo de vida, sobre su propio modelo de negocio y sobre nuestro modelo de producción agraria y alimentaria. Espero que lo disfrutéis. 

El movimiento TEIKEI japonés nació gracias al impulso de la Asociación de Agricultura Ecológica de Japón (JOAA) fundada en 1971. El movimiento, que ha alcanzado un importante crecimiento en la actualidad, consiste en el desarrollo de canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios basados en la relación de confianza establecida entre los agricultores y los consumidores que quieren desarrollar y ampliar la agricultura ecológica. En la actualidad, este movimiento lo conforman más de 3000 personas de los que un 20-25% son agricultores. El resto son principalmente consumidores, aunque entre hay también médicos, economistas, los trabajadores propios de la cooperativa, periodistas, etc. y cualquier persona que comparta sus principios puede ser miembro del movimiento. Este movimiento es financiado exclusivamente por la cuota que pagan los socios y no es subvencionado por ningún gobierno o corporación y los principios generales que lo rigen son los siguientes:

#postalesdecampo de @aleshammah - Campo de flores en Furano (Japón)

1. Principio de ayuda mutua. La esencia de esta relación radica, no en el comercio en sí mismo, sino en la relación amistosa entre las personas. Por tanto, productores y consumidores deben ayudarse unos a otros sobre la base de comprensión mutua.

2. Principio de producción planificada. Los productores deben, mediante consultas a los consumidores, producir la cantidad máxima y la máxima variedad de productos dentro de la capacidad de las granjas.

3. Principio de aceptación del producto. Los consumidores deben aceptar todos los productos que se han cultivado según consulta previa entre ambos grupos, y su dieta debe depender tanto como sea posible en estos productos.

4. Principio de mutua concesión en la decisión del precio. Para decidir el precio de los productos, los productores deben tratar de ahorrar el máximo en mano de obra y costes de producción generados en los procesos de clasificación y envasado, así como de todos sus productos; los consumidores deben tener plenamente en cuenta el beneficio de obtener alimentos frescos, seguros y sabrosos.

5. Principio de profundización en las relaciones amistosas. El desarrollo continuo de esta asociación requiere la profundización de las relaciones amistosas entre productores y consumidores. Esto se logrará sólo maximizando el contacto entre los socios.

6. Principio de autodistribución. El transporte de los productos debe llevarse a cabo por los grupos de productores o consumidores hasta su destino final, sin depender de transportistas externos.

7. Principio de gestión democrática. Ambos grupos deben limitar el de líderes en sus actividades y tratar de realizar una gestión democrática en la práctica mediante sistemas de responsabilidad compartida por todos. Las condiciones particulares de las familias de los miembros deben tenerse en cuenta en el principio de ayuda mutua.

8. Principio o aprendizaje entre cada grupo. Ambos grupos de productores y consumidores deben mucho importancia a estudiar entre sí mismos y deben tratar de impedir que sus actividades sólo en la distribución de alimentos seguros.

9. Principio de mantenimiento del tamaño adecuado de los grupos. La práctica completa de lo escrito en los artículos anteriores será difícil si la afiliación o el territorio de estos grupos resulta demasiado grande. El incremento en el número de personas integrantes de este movimiento debe promoverse mediante el aumento del número de grupos y la colaboración entre ellos.

10. Principio de desarrollo constante. En la mayoría de los casos, ni los productores ni los consumidores serán capaces de alcanzar todos los compromisos descritos anteriormente desde el principio. Por lo tanto, es necesario seguir adelante con el esfuerzo de avanzar en la cooperación mutua alcanzando el fin último compartido.

La Renta Agraria Total en euros corrientes durante el pasado año 2012, experimentó un aumento del 2,4% respecto al año anterior 2011 según la 2ª estimación de la renta agraria publicada por el MAGRAMA. Si comparamos la renta agraria real del pasado año con la de la media de los últimos cinco (2008-2012) podemos observar que se encuentra un 0,8%  más baja. Si se observa la evolución de la renta agraria en términos reales desde 1990, la renta agraria real (una vez deflactado el PIB) permanece aún un -19,8% por debajo de la cifrada en 1990 y es prácticamente idéntica a la obtenida e 1992. 

La producción final agraria ha ascendido a 43.151 millones de euros (+4,3% respecto a 2011), 25.152 millones de euros (+1,0%) debido a la producción agrícola y 16.362 millones de euros (+10,0%) a la ganadera. En lo que respecta a la producción final agraria por sectores, que mejor se han comportado respecto a 2011 son el equino (+49,3%), los huevos (+37,4%), el aceite de oliva (19,7%) y el vino (19,2%). Por el contrario, los que peor evolución han sufrido respecto a 2011 son el sector de plantas industriales (-16,8%), las frutas (-9,2%) y los cereales (-8,1%). 

La renta agraria real por ocupado se situó en el año 2012 en 12.522 euros/UTA, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al año anterior, donde cabe destacar un año más, el considerable descenso de activos agrarios que se ha producido en el mismo periodo (-1,4%, -12.800 UTAs). El incremento de la renta agraria real por ocupado respecto a la media de los últimos cinco años ha sido del 3,7%. Desde la reforma de la PAC de 2003, el sector agrario español ha perdido el -28,8% de su renta agraria real total, lo que refleja lo mal que nos ha ido en España con dicha reforma. 

La empresa Nexium Customer Solutions es una empresa española de consultoría y soluciones tecnológicas que trabaja con una amplia gama de productos en para las áreas de Shopper & Consumer Marketing y desarrollo comercial con el objetivo de facilitar la gestión de los lineales en las tiendas y supermercados. Entre las técnicas que han desarrollado destacan la photo recognition y el eye tracking. Gracias a la primera de ellas, un gestor de tienda que saca una foto a un lineal determinado de su establecimiento, recibe una propuesta de optimización del espacio en cuestión de minutos por parte de esta empresa que le ayuda a gestionar de forma eficiente dicho lineal y aumentar así sus ventas y beneficios.

La segunda de ellas, quizá la más impactante, es la de técnica de photo recognition. Consiste simplemente en la colocación de unas gafas a los consumidores que permite grabar, entre otros muchos detalles, los lugares, productos y puntos calientes donde éste fija su mirada a lo largo del proceso de compra en un establecimiento. Gracias al análisis posterior de estos videos, se puede obtener una información de gran utilidad para los fabricantes y distribuidores, pudiéndose comprobar en qué productos se fija un cliente con facilidad y cuáles de ellos pasan totalmente desapercibidos. Según afirman algunos expertos en marketing, el 80% de los actos de compra son realizados de forma inconsciente. ¿Nadie ha llegado a casa y ha comprobado que los yogures que había cogido no eran los que realmente quería comprar? ¿No has tenido la sensación alguna vez de haber comprado muchas más cosas de las que inicialmente querías? Es evidente que un producto que nadie ve, es difícil que se venda. Y a nadie le interesa que un producto no se vea y se venda poco ¿no?. Pues no siempre es así.

Tengo la certeza de que en muchos supermercados se utilizan los fundamentos de esta técnica para orientar la compra del consumidor, como es lógico, hacia los intereses de la propia empresa. Lo malo es que no siempre están alineados con los de los proveedores y/o fabricantes, y mucho menos con el interés general. ¿Por qué en muchos establecimientos es imposible encontrar (por poner un ejemplo) los plátanos de Canarias cuando las bananas importadas de países como Camerún (generalmente mal etiquetadas) te las encuentras varias veces aunque no las estés buscando? Desde mi punto de vista se trata de una estrategia clara para orientar la compra de los clientes hacia productos que al distribuidor le interesa. ¿Por qué le interesa a la cadena de distribución vender el plátano importado (generalmente de PVP más barato) que el plátano de Canarias? Eso daría para otro artículo, lo que es claro es que sigue sin priorizarse el producto local y/o nacional, y así nos va. ¿No sería más interesante que se utilizaran estas y otras técnicas para potenciar las ventas de los productos nacionales que generan economía y riqueza en nuestro país en vez de apostar por productos importados que destruyen aquí el tejido productivo?  

Las cooperativas de consumo son sociedades que gestionan la distribución de productos y/o servicios, de cualquier clase, para los consumidores finales. Su diferencia respecto a otras empresas comerciales es la propiedad de la sociedad que está en manos de los propios consumidores asociados. Éstos aportan recursos económicos, se agrupan para iniciar la actividad, suman su capacidad de adquisición y gestionan el desarrollo de la entidad de forma democrática y participativa. Según el último informe de Hispacoop (ver), existen en España un total de 170 cooperativas de consumo reconocidas, las cuales suponen unas ventas anuales de unos 10.000 millones de euros. El número total de socios supera los 3 millones y el de trabajadores de las mismas supera los 50.000. Existen más de 3.000 puntos de venta ligados a ellas que suponen una superficie total de venta que roza los 2.500.000 de m2. La mayor parte de las cooperativas de consumo pertenecen al sector de la alimentación, aunque también existen algunas en otros sectores como cultura y educación, sanidad y servicios e incluso eléctricas. Algunas de las más conocidas son la Cooperativa San Sebastián en Reinosa (ver) o La Cooperativa en Gijón (ver).

Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar una de ellas. En concreto, la cooperativa La Besana de Rivas (Madrid). Según indican en su propia web (ver), La Besana es una cooperativa de trabajador@s y consumidor@s formada para abastecer a Rivas de productos ecológicos a través de una tienda especializada, facilitando el acceso a productos ecológicos cercanos y de calidad, evitando intermediarios y favoreciendo el consumo a sus soci@s cooperativistas en las mejores condiciones comerciales. Aunque su objetivo es contar en el futuro con una producción propia de productos de la huerta y algunas conservas, gracias al proyecto municipal del Parque Agroecológico del Soto del Grillo desarrollado por el Ayuntamiento de Rivas y consistente en la puesta a disposición de determinadas parcelas para su cultivo por parte de los propios vecinos, de momento se abastecen con productores de confianza y de cercanía. La valentía y fuerte convicción con que sus promotores defendieron este otro modelo de alimentación me impresionaron.

Una de las acepciones de la palabra besana en el diccionario hace referencia al primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar. No cabe duda de que los promotores de este interesante proyecto colaborativo tienen muy clara la línea por la que deben caminar. Un camino marcado por el convencimiento pleno sobre la necesidad de impulsar un modelo de producción agraria y consumo alimentario en el que, además de otros aspectos como el respeto al medio ambiente o la garantía de la seguridad alimentaria, se acorte la distancia física y humana entre los productores de alimentos y quienes los consumen. Con el tiempo se podrá evaluar el éxito que alcanzan este tipo de proyectos. En cualquier caso, pienso que se trata de iniciativas muy interesantes con un potencial de crecimiento y desarrollo bastante grande. 

En las últimas semanas saltaba la noticia de que 10 Comunidades Autónomas eliminaban los apoyos financieros que venían destinando al fomento de la contratación de los seguros agrarios por parte de agricultores y ganaderos. Es por ello previsible que se produzca una caída importante de la contratación de pólizas de seguros durante el próximo ejercicio. Una mala noticia sin duda para el sistema de seguros

agrarios español que tanto esfuerzo ha costado construir durante los últimos 35 años y que tanto cuesta hacer respetar en el ámbito europeo. 

Por otra parte, en algunas Comunidades Autónomas como Castilla la Mancha se han eliminado del presupuesto las partidas que se destinaban a las labores de asesoramiento y asistencia técnica que realizan las Organizaciones Profesionales Agrarias. Tanto en el ámbito estatal como en otras muchas Comunidades Autónomas estas partidas se han reducido también de forma importante. Ni que decir tiene que otros apoyos enfocados a una mayor productividad y sostenibilidad de las producciones agrarias, han visto disminuir su presupuesto de forma notable. Por ejemplo, el presupuesto del plan RENOVE de maquinaria ha pasado de algo más de 40 millones de euros en 2008 a 5 millones en 2010.

El sector agrario se enfrenta por tanto a una situación sin precedentes que debe abordarse con visión estratégica. Los costes de producción no han parado de incrementarse de forma exponencial desde la crisis de las materias primas de 2008, y la previsión es que lo sigan haciendo. La presión fiscal tampoco. Los apoyos (y no sólo hablamos de ayudas directas de la PAC) se están reduciendo drásticamente. Hoy por hoy, de forma general, el mercado representa un 70% de los ingresos de los agricultores y las ayudas un 30%. El peso de esta segunda componente es previsible que se vaya reduciendo de forma paulatina. La participación de los agricultores en el precio final de los productos se viene reduciendo a razón de un 1% anual según la Comisión Europea y se encuentra ya en el 25%. Es decir, el mercado interno no remunera al agricultor como lo hacía antes. O el mercado responde, o muchos agricultores y sus familias tendrán que abandonar la actividad que realizan con los problemas que ello conlleva. Ahora que está tan de moda apoyar a los emprendedores ¿acaso nadie se ha parado a pensar que los agricultores son también emprendedores? Si lo son, ¿por qué se recortan de esta forma los mecanismos de apoyo existentes?

El pasado 6 de Junio fue presentada en Madrid, ARCo (Agricultura de Responsabilidad Compartida). ARCo es una iniciativa de la Organización Profesional Agraria COAG que pretende impulsar un red de agricultores y consumidores basada en la relación mutua, directa y de confianza. En los últimos 6 años COAG ha visto nacer y consolidarse la iniciativa ARCo como estrategia de comercialización directa de productos agroalimentarios. ARCo es un proyecto que alberga una gran diversidad de iniciativas regionales provinciales y locales. Bajo sus siglas se ha constitudio una red de comercialización directa de productos agroalimentarios basada en las relaciones de confianza y cercanía entre agricultores de COAG y consumidores demandantes de productos locales o de cercanía, de gran calidad y a precios justos y razonables.

Con su nuevo portal web (www.arcocoag.org), ARCo pretende ser el lugar de encuentro de todas aquellas personas que buscan una nueva vía de comercialización mediante los canales cortos y desean conocer de primera mano a las personas que producen los alimentos que se comen. El portal se define como “El escaparate de los alimentos con nombre y apellidos”. Pretende sear la casa de todos. Por ello es totalmente participativo y permite la interacción de todas las personas que deseen contribuir a la creación de este ilusionante proyecto, así como para los que ya formen parte de la red. Siempre en torno a los principios fundamentales del proyecto: confianza, cercanía, sostenibilidad, calidad y, sobre todo, formado y construido por personas con historias y realidades propias que explican la diferenciación de sus productos.


Es posible también seguir los avances del proyecto en las redes sociales a través de su perfil en facebook (Acceder), de su cuenta de twitter (@ARCo_COAG) y de su espacio en chil (www.arco.chil.org). Agricultores y consumidores conectados en la misma dirección.

Tal y como se define en el interesante libro titulado Open Government coordinado por César Calderón (@cesarcalderon) y Sebastián Lorenzo (@smlorenzo) y editado por @algoneditores, un gobierno abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y necesitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente. Con el avance tecnológico que ha propiciado la web 2.0 o web social y la extensión de internet como red global es posible comenzar a poner en práctica este modo de gobierno de forma masiva y con unos costes asumibles.



A través de internet y de la web social, es el ciudadano, el individuo, quien puede tomar el poder, organizarse y tejer redes sociales para una reivindicación concreta. El ciudadano ha dejado de ser el sujeto paciente de las políticas públicas. Asimismo, los gobiernos pueden cumplir con su deber de transparencia hacia la ciudadanía estableciendo canales abiertos de información, colaboración, participación y servicio al ciudadano. Existen ya algunos ejemplos de utilización de la tecnología web 2.0 con fines electorales por parte de determinados políticos como la web del presidente electo Barack Obama cuando aún era candidato a presidente de los Estados Unidos (ver) o la utilizada por la presidenta de Argentina Cristina Fernández bajo el lema #sumateacristina (ver). Sin embargo, no tan lejos podemos encontrar buenas experiencias de gobierno abierto canalizadas a través de internet y de webs 2.0 como la web de gobierno abierto del gobierno vaso IREKIA (ver) o incluso las aplicaciones para móvil del gobierno de Navarra “Navarra responde” que pretende facilitar el trámite para solucionar las incidencias que los ciudadanos puedan tener en toda Navarra includa en su plataforma de gobierno abierto (ver).

En este sentido, no es descabellado pensar en el desarrollo de esta modalidad de gobierno a través de estas herramientas o similares en un sector tan importante como el agroalimentario. Igual que el conjunto de ciudadanos clama cada vez más por que sus opiniones sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones que les afectan, los distintos agentes, organizaciones, asociaciones y personas individuales que trabajan a este sector, sobre todo aquellas que residen en el medio rural alejados de los lugares donde se toman las decisiones que les afectan, anhelan mecanismos ágiles de participación donde canalizar sus opiniones y conseguir que éstas sean tenidas en cuenta por los políticos que trabajan por defender sus intereses. Por suerte la herramienta está creada. El portal WWW.CHIL.ORG es el marco adecuado para poner en marcha este novedoso modo de hacer política basada en tres principios fundamentales: transparencia, participación y colaboración. El quipo del Ministro Arias Cañete tiene en su mano ponerlo en marcha. Ahora sólo falta voluntad política. El open government o gobierno abierto en agricultura es perfectamente posible. Y muy necesario.

La empresa Zinia, dedicada a la comunicación 2.0, organizó la semana pasada lo que ellos llaman Sin duda una gran iniciativa. Esta empresa organiza este tipo de desayunos una vez al mes en distintas ciudades de España. Además de servir para poner en contacto a un buen número de personas interesadas por el mundo de la comunicación, tienen la costumbre de dedicarlos a temas concretos relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías en este ámbito. En concreto,

 

En él, un grupo de jóvenes emprendedores explicaron el proyecto que han puesto en marcha. Se trata de un portal (FLOQQ) que, Trabajan bajo la premisa de que la persona idónea para explicar cómo funciona una herramienta determinada es aquella que la tiene que utilizar con frecuencia para su trabajo independientemente de la titulación y formación que tenga. Además, en dicho portal se pueden también anunciar y encontrar distintos locales en los que realizar los distintos cursos, aunque en muchas ocasiones, muchos de los cursos terminan por hacerse incluso en cafeterías. Me parece una idea brillante a la que auguro un gran éxito.

Es evidente que l El sector agrario no puede ser ajeno a este proceso y servirse de este tipo de innovaciones de la forma más eficiente posible. Ahora que los sistemas de asesoramiento en explotaciones agrarias crecen en importancia con la nueva PAC, es el momento de desarrollar herramientas tecnológicas que permitan un mejor servicio a los profesionales de la agricultura, faciliten su actividad diaria y contribuyan a una toma de decisiones acertada. La formación 2.0 puede ser una de ellas. Hay que ponerse manos a la obra. Nuestra agricultura lo necesita, nuestros agricultores también.

 

Ese es el lema de la línea de cajas de un supermercado de la cadena Sainsbury en Londres que aparece en la fotografía. El valor de nuestro producto, por su gran calidad, es lo que nos diferencia del resto de competidores. El mensaje no puede ser más acertado. Producimos y somos excedentarios en aceite de oliva, vino, etc. Sin embargo, aunque también producimos cereales o leche, somos deficitarios. 

Foto de Miguel Flavián - experto en distribución alimentaria

Precisamente por este hecho La crisis económica ha acrecentado el legítimo objetivo de la distribución minorista de situar los productos agroalimentarios al precio más asequible posible cuando los pone a disposición del consumidor. La batalla es feroz y los distintos gobiernos que hemos tenido la aplauden a sabiendas de que con ello se contribuye a un mayor control del IPC, indicador del todo impopular cuando dice de subir.  

Sin embargo, La competencia feroz entre los distribuidores por situar los productos al precio más barato posible conlleva una agresiva política de precios de dichas empresas con sus proveedores, que terminan afectando al conjunto de eslabones de la cadena, sobre todo al más débil, el de los agricultores. 

Ese no parece ser el camino correcto. Tal y como declaró recientemente la profesora y filósofa directiva de la prestigiosa empresa Apple, Nancy Fraser, Eso es precisamente lo que está sucediendo en la cadena de valor agroalimentaria. Por suerte, en estos días, el gobierno ultima los detalles de lo que debe ser la nueva ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena agroalimentaria. Esperemos que aborde esta problemática con una visión que asegure la viabilidad del medio y largo plazo. Para eso están las leyes.  

 

El pasado martes 7 de marzo tuve la suerte de asistir en Bruselas a la conferencia organizada por la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea sobre celebrada bajo el lema “Enhancing Innovation and the Delivery of Research in European Agriculture”. En ella se explicaron las líneas directrices que marcarán la política de la Comisión Europea en este ámbito a través de las European Innovation Partnerships (EIPs) y, en concreto, mediante la EIP de la agricultura. LA EIP de la agricultura, enmarcada dentro del segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC), apoyará en mayor medida aquellos proyectos formados por consorcios entre los que se encuentren los agentes implicados del sector (los agricultores entre ellos), los centros de investigación y las Universidades con el objetivo de reducir la brecha existente entre las materias investigadas y las necesidades reales de los principales agentes implicados en la actividad agraria.

De las numerosas ponencias que se presentaron (pinchar aquí para acceder), llamó especialmente la atención la de la investigadora y consejera científica del presidente de la Comisión Europea Anne Glover. En ella manifestó que El cambio en la innovación, afirmó, no se consigue si no hay demanda, por lo que debe haber una mayor implicación de los agricultores en el proceso desde el principio. Además, continuó, Los consumidores deben asumir que desperdiciar el 30% de los alimentos que se producen, como se hace en la actualidad, es algo que nuestra sociedad no se puede permitir hoy en día. El propio ministro de agricultura de Polonia, presente en la sala, manifestó que desperdiciar los alimentos de esta forma era un insulto a los agricultores.


Para la Comisión Europea, el reto más importante es mejorar la productividad de forma sostenible. Es de alabar que la política de investigación e innovación en agricultura de la Comisión Europea persiga contar con los agricultores desde el primer momento en la búsqueda de estos objetivos. Pero para ello, como dice la profesora Glover, La I+D+i en la agricultura es muy necesaria para toda la sociedad. La agricultura con agricultores también. Y sin agricultura, nada.

Agricultura es alimentación. Ninguno de los ponentes invitados a la asamblea dejó de destacar la idoneidad del lema elegido. Desde el Director General de agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Silva, hasta el Coordinador General de Izquierda Unida y ex - secretario general de COAG, Cayo Lara, pasando por el propio Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete.

Resulta curioso vivir una asamblea de este tipo. En ella se junta una bajo la única idea de vivir dignamente de su trabajo y alimentar al conjunto de la población. Sus premisas son muy claras. Dejad en nuestras manos vuestra alimentación, no os arrepentiréis. De paso cuidaremos de los pueblos y del medio rural para cuando queráis venir a visitarnos. Confiad en nosotros. Y si cuidáis de nosotros un poco más, mejor que mejor.

 

El propio Ministro de Agricultura reconocía que, en su anterior etapa en el cargo, dada la importancia de la cuestión, tenían preparada  Destacó cómo algunas otras profesiones son valoradas de forma notable por la sociedad. Los médicos por ejemplo. Y se comprometió a trabajar por legitimar y dignificar esta noble profesión bajo la premisa de que la agricultura es la base de la alimentación, y la alimentación es esencial en nuestras vidas. Es decir, que sin agricultura, nada.

El valor añadido bruto (VAB) de un sector productivo es el indicador que mide la riqueza obtenida por dicho sector en un periodo concreto. Su homólogo en relación al conjunto de la economía es el PIB (Producto Interior Bruto) mucho más conocido. (un 4,3% menos) que en 2010. Si comparamos el VAB agrario por ocupado con el PIB general por ocupado, o lo que es lo mismo, la riqueza obtenida por un agricultor respecto a la obtenida por un trabajador medio en España, vemos que las diferencias son notables.

La riqueza que genera el sector agrario a las personas que trabajan en dicho sector está decreciendo en exceso. La renta de los profesionales del sector agrario, imprescindible para nuestra economía e imprescindible también para nuestro bienestar y calidad de vida, está viéndose deteriorada paulatinamente.


Algunas noticias de los últimos días invitan a la reflexión sobre la apuesta definitiva que debe hacerse por desarrollar en mayor medida nuestros sectores productivos, aquellos que muchos expertos coinciden en señalar como los que deben sacarnos de la crisis (sector turístico, sector agroalimentario, etc.). Durante esta semana se pudo escuchar que beneficiado por, entre otras causas, la inestabilidad existente en los países árabes. Como se suele decir, a río revuelto, ganancia de pescadores. Convendría aprovechar el momento para fortalecer aún más ese sector con vista a que la situación vuelva a la normalidad en unos años y haya que volver a competir en igualdad de condiciones.


Mientras, ¿Cómo es posible que se llegue a esto? ¿Qué se está haciendo mal para que los principales agentes de un sector productivo tan importante como el lácteo en España tengan que recurrir a tan inusual forma de retirar producto del mercado? ¿No existen mecanismos institucionales para hacerlo? ¿Será que no funcionan? Si es así, algo habrá que hacer. Recordemos que sin agricultura, nada.